top of page
Catarata Congénita

La catarata es la opacidad del cristalino, un órgano transparente con forma de pequeña lupa, que se encuentra dentro del ojo y que sirve, al igual que el objetivo de una cámara de fotos, para enfocar las imágenes sobre la retina (membrana receptora) de modo tal de obtener una visión clara en las diferentes distancias de la mirada. 

La catarata en pediatría significa que el niño nace con el cristalino opaco en uno o ambos ojos, o se le opacifica en los primeros años de vida. Debido a esto, la luz no puede ingresar al ojo correctamente, impidiendo el normal desarrollo de la visión. El compromiso de la visión dependerá del tamaño, localización y densidad de esa opacidad. Las cataratas pueden no tener causa determinada (idiopáticas), ser hereditarias (familiares) o deberse a otras causas como infecciones, uso de fármacos, enfermedades genéticas o metabólicas. 

¿Cómo nos damos cuenta de que el niño tiene catarata?  

El recién nacido debe tener siempre un control oftalmológico dentro del primer mes de vida para descartar entre otras cosas, que haya nacido con el cristalino transparente. En otras oportunidades el hallazgo de cataratas pediátricas se da en oportunidad en que los padres consultan porque el niño presenta desviación de los ojos (estrabismo), movimiento anormal de los ojos (nistagmo), reflejo blanco de la pupila (leucocoria). Ante cualquiera de estos hallazgos por parte del pediatra o de la familia, el niño debe ser llevado urgente al oftalmólogo pediátrico para descartar catarata u otra enfermedad ocular.

Tratamiento

Si la opacidad es leve y no compromete el desarrollo visual deberá observarse de forma muy frecuente evaluando su progresión. Si la catarata está comprometiendo el normal desarrollo visual se deberá operar en forma inmediata. Cuando el niño nace con una catarata que afecta la visión deberá operarse dentro de las 6 SEMANAS de vida. Operar las cataratas en forma tardía puede significar que el niño pierda visión en forma irreversible a pesar de realizar la cirugía. 

bottom of page